En el complejo entramado de las relaciones internacionales contemporáneas, pocos aspectos resultan tan estratégicos como la delimitación y gestión de los espacios marítimos. Las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) representan uno de los desarrollos más significativos del Derecho Internacional del Mar, otorgando a los Estados costeros derechos soberanos sobre vastas extensiones oceánicas y sus recursos.
Conceptualización y Marco Jurídico de las Zonas Económicas Exclusivas
La Zona Económica Exclusiva constituye un espacio marítimo que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura de éste. Este concepto, cristalizado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982, representa una evolución significativa en la regulación de los espacios marítimos globales.
Dentro de este espacio, el Estado ribereño goza de derechos de soberanía para fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, del lecho y el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Asimismo, ejerce jurisdicción respecto al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras, investigación científica marina, protección y preservación del medio marino.
Evolución histórica del concepto de ZEE
El concepto moderno de ZEE tiene sus raíces en las proclamaciones unilaterales realizadas por diversos Estados durante la segunda mitad del siglo XX. Particularmente relevante fue la Declaración de Santiago de 1952, donde Chile, Ecuador y Perú proclamaron su soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el mar adyacente a sus costas hasta una distancia de 200 millas náuticas.
Este desarrollo responde a una necesidad histórica de proteger los recursos marinos frente a la creciente presión de las flotas pesqueras de terceros países. Posteriormente, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1973-1982) institucionalizó este concepto, equilibrando los intereses de los Estados costeros con el principio de libertad de navegación.
La Zona Económica Exclusiva Mexicana: Características y Potencial
México, con más de 11,000 kilómetros de litoral, posee una de las Zonas Económicas Exclusivas más extensas del mundo, abarcando aproximadamente 3.1 millones de kilómetros cuadrados. Esta vastedad supera incluso su territorio continental, que comprende 1.96 millones de kilómetros cuadrados.
La ZEE mexicana se distribuye en tres regiones principales:
- Océano Pacífico (incluyendo el Golfo de California)
- Golfo de México
- Mar Caribe
Esta diversidad geográfica confiere a México un posicionamiento estratégico y le otorga acceso a ecosistemas marinos variados y recursos naturales de inmenso valor. La biodiversidad marina mexicana es una de las más ricas del planeta, con más de 2,000 especies de peces y numerosos recursos minerales e hidrocarburíferos en el subsuelo marino.
Marco normativo nacional
A nivel doméstico, la regulación de la ZEE mexicana tiene su fundamento en el artículo 27 de la Constitución Política, que establece la propiedad originaria de la nación sobre tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional. Complementariamente, la Ley Federal del Mar de 1986 desarrolla el régimen jurídico específico aplicable a las zonas marinas mexicanas, incluyendo la ZEE.
Esta legislación establece claramente los derechos soberanos de México sobre su ZEE, así como las limitaciones a dicha soberanía, respetando derechos de terceros Estados, como la libertad de navegación y sobrevuelo.
Instrumentos internacionales relevantes
México es Estado parte de la CONVEMAR desde 1983, lo que integra plenamente el régimen internacional de los espacios marítimos en su orden jurídico interno. Adicionalmente, ha suscrito diversos tratados bilaterales para la delimitación de sus fronteras marítimas con países vecinos:
- Tratado sobre Límites Marítimos entre México y Estados Unidos (1978)
- Tratado sobre Delimitación Marítima entre México y Cuba (1976)
- Tratado de Delimitación Marítima entre México y Honduras (2005)
Desafíos Contemporáneos del Derecho Marítimo en México
A pesar del robusto marco jurídico existente, México enfrenta importantes retos en la gestión efectiva de su ZEE. La explotación sostenible de los recursos pesqueros representa uno de los mayores desafíos, considerando que muchas poblaciones de peces comercialmente valiosos se encuentran sobreexplotadas o en su rendimiento máximo sostenible.
La Licenciatura en Derecho en línea en UDAX Universidad: Innovación educativa
Únete a nuestra comunidad y descubre una nueva forma de aprender. Con enfoque práctico, la Universidad UDAX te brinda las herramientas para triunfar.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) constituye una amenaza significativa, con estimaciones que sugieren pérdidas anuales de cientos de millones de dólares para la economía mexicana. Esta problemática se ve agravada por la limitada capacidad de vigilancia y control sobre tan vastas extensiones marítimas.
Exploración y explotación de hidrocarburos
La reforma energética de 2013 abrió nuevas posibilidades para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas dentro de la ZEE mexicana. Sin embargo, este desarrollo conlleva importantes riesgos ambientales que deben ser adecuadamente gestionados mediante una regulación efectiva y mecanismos de supervisión robustos.
El derrame de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010 evidenció las potenciales consecuencias catastróficas de accidentes en operaciones offshore, subrayando la necesidad de estándares rigurosos de seguridad y planes de contingencia efectivos.
Conservación de la biodiversidad marina
La protección de los ecosistemas marinos representa otro desafío fundamental. México ha establecido diversas Áreas Marinas Protegidas dentro de su ZEE, incluyendo la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y el Parque Nacional Revillagigedo. No obstante, persisten amenazas como la degradación de hábitats, la contaminación marina y los efectos del cambio climático.
La coordinación entre las distintas autoridades con competencias en materia marítima (SEMAR, SEMARNAT, CONAPESCA, entre otras) resulta crucial para una gestión integrada y efectiva de estos espacios protegidos.
Perspectivas Futuras: Hacia un Aprovechamiento Integral de la ZEE Mexicana
El potencial de la ZEE mexicana está lejos de ser plenamente aprovechado. La implementación de modelos de economía azul sostenible ofrece una vía prometedora para conciliar el desarrollo económico con la conservación de los ecosistemas marinos.
La inversión en investigación científica marina resulta fundamental para un conocimiento más profundo de los recursos existentes y su dinámica ecológica. Instituciones como el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) desempeñan un papel crucial en la generación de información científica que sustente la toma de decisiones.
Fortalecimiento institucional y cooperación internacional
El reforzamiento de las capacidades institucionales para la vigilancia y control efectivo de la ZEE constituye una prioridad. La modernización de la flota de la Armada de México y la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo, como sistemas de identificación automática y drones marinos, pueden contribuir significativamente a este objetivo.
Asimismo, la cooperación internacional resulta esencial para abordar problemas transfronterizos como la pesca ilegal o la contaminación marina. Mecanismos regionales como la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte representan plataformas valiosas para la coordinación de esfuerzos con países vecinos.
Formación de especialistas en Derecho Marítimo
Un elemento determinante para el futuro del Derecho Marítimo en México es la formación de especialistas capaces de navegar la complejidad jurídica de este campo. La intersección entre derecho internacional, derecho ambiental, derecho económico y otras ramas jurídicas demanda profesionales con una formación integral y multidisciplinaria.
En este contexto, los programas académicos especializados en Derecho Internacional y Marítimo cobran especial relevancia. La Licenciatura en Derecho ofrece las bases fundamentales sobre las que construir esta especialización, permitiendo a los futuros profesionales desarrollar las competencias necesarias para abordar los desafíos legales relacionados con la gestión de la ZEE.
La educación a distancia ha democratizado el acceso a estos conocimientos especializados, permitiendo a estudiantes de todo el país formarse en esta área sin necesidad de desplazarse a los grandes centros urbanos. Las plataformas de Licenciaturas en Línea como las ofrecidas por UDAX Universidad proporcionan una alternativa flexible y de calidad para quienes desean especializarse en campos como el Derecho Marítimo, combinando rigor académico con accesibilidad.
Estos programas formativos resultan fundamentales para desarrollar el capital humano que México necesita para gestionar efectivamente su extensa ZEE, aprovechando sus recursos de manera sostenible y defendiendo los intereses nacionales en el ámbito marítimo internacional.